Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 15 de septiembre de 2013

SAN FRANCISCO DE ASIS SU VIDA Y OBRA .. JOHANNES JOERGENSEN ........ POR RITA AMODEI

SAN FRANCISCO DE ASÍS SU VIDA Y SU OBRA ++++++++ por Juan Joergensen +++++++++++++++ Traducción del R. P. Antonio Pavez, O.F.M. +++++++++++++++++++++ Editorial Difusión Buenos Aires, 1945, segunda edición ++++++++++++++++++++ Prólogo T. de Wyzewa y F. Gamissans, o.f.m., Johannes Joergensen, historiador y poeta de San Francisco. ++++++++++++++++++++++++++ Libro primero EL RESTAURADOR DE IGLESIAS I. El joven convaleciente II. Infancia y juventud III. La prisión de Perusa IV. La visión de Espoleto V. El beso al leproso VI. El crucifijo de San Damián VII. Francisco renuncia a su padre +++++++++++++++++++++ Libro segundo EL EVANGELISTA I. Los primeros discípulos II. El derecho de predicar III. Rivo-Torto IV. La Porciúncula y los nuevos discípulos V. Santa Clara ++++++++++++++++++++++ Libro tercero EL CANTOR DE DIOS I. Sermón a los pájaros II. Las misiones de Italia III. La indulgencia de la Porciúncula IV. Los capítulos de Pentecostés V. El Cardenal Hugolino VI. Las misiones extranjeras VII. La cruzada de San Francisco VIII. Los primeros disgustos. Capítulo de las Esteras IX. Las Admoniciones y las Reglas X. La lucha por la Pobreza XI. La Tercera Orden XII. La Regla de 1223 XIII. El Pesebre de Greccio +++++++++++++++++++++++++++++ Libro cuarto EL SOLITARIO I. Las cartas de Francisco II. El ejemplo cristiano III. Las lecciones cristianas IV. El gran milagro V. La bendición a Fray León y el adiós al Alverna VI. El Cántico del Sol VII. El Testamento y la muerte VIII. Las lágrimas de Fray Jacoba -------------------------------------------------------------------------------- Prólogo: JOHANNES JOERGENSEN, HISTORIADOR Y POETA DE SAN FRANCISCO por Teodoro de Wyzewa y Francesc Gamissans, o.f.m. Entre las más prestigiosas biografías de san Francisco de Asís escritas a finales del siglo XIX y principios del XX -cuando se produce un renacer del estudio de las fuentes franciscanas, propiciado por Paul Sabatier y el centro franciscano de Quaracchi (Italia)-, destaca la que escribió el danés Johannes Joergensen. Aquí vamos a ofrecer un perfil de la vida y personalidad del autor, tomado mayormente del P. Pavez, y, tomada del P. Gamissans, una breve presentación de la excelente biografía: San Francisco de Asís. Su vida y su obra. I. PERFIL BIOGRÁFICO Johannes Joergensen nació de una familia protestante de marinos en Svendborg, isla de Fionía (Dinamarca), el 6 de noviembre de 1866. A la edad de 16 años se trasladó a Copenhague con objeto de dar comienzo a sus estudios universitarios. En el mundo del pensamiento ardía por entonces la fiebre del positivismo y el darwinismo que invadieron el saber humano en el último tercio del siglo XIX. Surgieron del poderoso avance de las ciencias experimentales y empíricas, y llevan en su esencia la negación de todo lo no verificable o de sentido trascendente. Después de cursar, con extraordinario lucimiento, las Humanidades en la Universidad de Copenhague, a los veinte años de su edad se entregó con ardor al estudio de las ciencias naturales y al examen de los más recientes problemas de la zoología comparada, adquiriendo cuantioso caudal de doctrina positivista que muy pronto hizo servir a la causa materialista, darwinista y anticristiana, cuyas huestes dirigía en los países escandinavos el profesor Georges Brandes. Poco tardó en llegar a ser uno de los jefes principales de este movimiento, agrupándose en torno suyo una verdadera falange de universitarios que saludaban con férvido entusiasmo cada escrito del joven maestro. El mismo Dr. Brandes le felicitó muchas veces por el valioso contingente que le aportaba, consagrándose todo entero al triunfo de sus ideales. Sin embargo, no fue mucho el tiempo que el ardoroso polemista duró en la brecha. Su inteligencia era demasiado clara, y bastante sano su corazón para que no viera lo falso y peligroso del sistema a que había empezado a servir con tan generosas convicciones, dignas de más noble objeto y empleo. Al cabo de un año de rudo combatir comenzó a cejar en la demanda y acabó por condenarse al silencio y entregarse a nuevos y más profundos estudios, emprendiendo viaje científico y artístico por Alemania e Italia y dejando a sus compañeros de lucha en la más ansiosa expectación. Cuando regresó a su patria anunció que iba a publicar sus impresiones de turista en un libro, que apareció en los primeros meses de 1895 con el título de El libro de viaje, y en el que, a vueltas de algunas descripciones pintorescas en que daba libre vuelo a su fantasía de poeta, el entusiasta defensor de las teorías brandesianas se deshacía en alabanzas de la hermosura, grandeza y santidad de la religión católica. Empezaba por describir las principales etapas de su excursión. Entrando en Alemania, en vez de irse a las grandes capitales de estilo moderno, de costumbres refinadas, prefirió visitar las pequeñas ciudades, donde más intacta y virgen se conserva el alma alemana de otros tiempos. Detúvose en Nuremberg, admirando las obras artísticas medievales en que abundan los monumentos de aquella ciudad, especialmente las iglesias y el museo Germánico. Las imágenes de la Virgen sobre todo le cautivaron el alma, haciéndole concebir vehementes sospechas contra el valer y excelencia de aquella «cultura» que él tanto se había afanado por elogiar y propagar. Luego llamó su atención la dulzura y cristiana ingenuidad de las costumbres bávaras, tan opuestas a las del mundo materialista en que él se había educado y de que iba hastiándose cada día más. De Nuremberg pasó a Rothemburgo, la más castiza de las ciudades alemanas, donde recibió análogas impresiones estéticas y morales que en la estación precedente, pareciéndole cada vez más cierto que aquella vida, a un tiempo mismo intensa y modesta, en todo conforme con la tradición antigua, era el verdadero ideal de su propia vida. Saliendo de Rothemburgo se fue a visitar a un pintor amigo suyo, que se ocupaba en decorar los muros de la famosa abadía benedictina de Beuron, donde se le ofreció por primera vez ocasión de contemplar de cerca la vida monacal, que no conocía más que de oídas y al través de relatos de enemigos apasionados. Allí le embistió tenazmente la idea de que esa vida monástica, contra la cual había alimentado tan siniestros prejuicios, no era menos noble y digna de respeto que la que hacía la dorada juventud de Copenhague alrededor de la cátedra del Dr. Brandes, y de que la decantada «cultura moderna» no era ya condición tan indispensable, como él se había figurado, al bienestar de los individuos y de los pueblos. Por fin salió de Alemania y entró en Italia y, consecuente con su sistema de evitar el bullicio de las grandes ciudades, se dirigió a Asís, la ciudad de los recuerdos santos, de las tradiciones sencillas y puras, donde hasta las piedras hablan al viajero de alma ingenua y soñadora el lenguaje de la poesía y del heroísmo cristiano en su más alto grado. Poco a poco la asidua lectura de los Fioretti (Florecillas) y de la Leyenda dorada, el grandioso espectáculo de las ceremonias del culto católico, el trato constante y fraternal de los religiosos franciscanos le fueron revelando y ratificando la pureza y legitimidad del ideal moral por él entrevisto en Nuremberg y en Rothemburgo. Hallóse un 1 de agosto en el «perdón» de Santa María de los Ángeles (Indulgencia de la Porciúncula), donde le sucedió un caso extraño, y fue que, mientras una muchedumbre de peregrinos oraba y entonaba cánticos piadosos ante el ara del perdón, observó que un grupo de extranjeros que ocupaban una de las tribunas de la gran basílica estaban riéndose despreciativamente de la devoción de aquellas buenas gentes y glosándola a simples efectos de la ignorancia y del atraso. El joven viajero miró con repugnancia el acto incivil de aquellos civilizados, y todas sus simpatías se fueron tras los devotos ganadores de «la indulgencia», y él mismo acabó por acompañarlos, cayendo de rodillas, casi sin advertirlo, ante el altar de la capilla de la Porciúncula, de donde a poco se levantó avergonzado y salió de la Iglesia. «Pero -son sus propias palabras- salió llevándose la íntima persuasión de que también él acababa de recibir allí algo así como un perdón de San Francisco». Se volvió a la ciudad y, a medida que iba divisando las torres y techos, y la imponente arcada que circunda el sacro convento, y el campanario que se yergue sobre la triple iglesia de Cimabue y de Giotto, más claro iba viendo que nunca en su vida había entrado en su alma tamaño caudal de gozo y de pura felicidad. Así y todo, no creía aún. Con todas las emociones católicas de Asís y las emociones poético-históricas de Nuremberg y Rothemburgo, no lograba aún triunfar de su pertinaz escepticismo. Su imaginación era presa de las nuevas maravillas que ante ella se desplegaban; su razón se inclinaba ante la evidencia de la inanidad de sus dudas y de sus certidumbres; pero el reacio era su corazón, que persistía negándose a abrazar las nuevas ideas religiosas: extraño drama interno, que él describía con absoluta sinceridad y con manifiesta e irresistible simpatía hacia las cosas y personas que había tratado en su viaje, pero que él no veía sino como a través de misterioso velo, pugnando inútilmente por acercarse a ellas y entrar en su dichosa compañía. Por fin, un día de 1898, su propia continua reflexión sobre su conciencia le reveló la verdadera causa que le separaba de la fe cristiana: su aversión al milagro, que él mismo se esforzaba por mantener y fomentar. Observó que había en él una formal voluntad de no creer y de apoyar con positivos argumentos su propia incredulidad. No había tal lucha entre la luz y la justicia de una parte, y de otra los dogmas absurdos y opresores de la religión. No. Todo esto vio claro que no era más que un montón informe de fútiles pretextos a que él recurría para cohonestar su aversión a las verdades eternas. El paso al catolicismo tuvo lugar en Copenhague a finales del año 1898, cumplidos sus 30 años. Viviría luego algo más de otros sesenta. J. Joergensen estaba verdadera y definitivamente convertido al catolicismo. Al año siguiente creyó que debía explicar a sus antiguos compañeros de lucha antirreligiosa los motivos de su conversión, lo que hizo en forma de respuesta a los reproches de un amigo, en un breve escrito que intituló La mentira de la vida y la verdad de la vida. «Vosotros creéis -decía a los materialistas daneses- que vais buscando la verdad, la felicidad, la libertad; pero esos no son más que pretextos para excusaros de examinar con seriedad el problema de vuestra vida. Yo también he corrido tras estos objetos con más febril ansiedad y perseverancia que vosotros, sin parar un momento hasta encontrarlos, y no los encontré nunca hasta el día en que me arrojé en los brazos de la fe cristiana». De más está advertir que no por haber renunciado Joergensen a sus antiguas ideas, dio también de mano a su profesión de hombre de letras: la prosiguió con más ardor que antes. Apenas convertido publicó un interesante estudio histórico-estético sobre la abadía de Beuron y una colección de Parábolas, que es acaso su obra poética más pura y acabada. Otras son: El último día, Los enemigos del infierno, El fuego eterno, Eva (novela), etc., etc.; pero ninguna de estas iguala en bellezas literarias ni en tesoros de descripción pintoresca a su hermoso libro de las Peregrinaciones franciscanas, superior, por la delicadeza y profundidad del sentimiento religioso, al Libro de viaje. El ex-compañero de luchas de Mr. Brandes, traído a la fe cristiana por el espectáculo de las ceremonias franciscanas de Asís y la lectura de los antiguos biógrafos de san Francisco, volvió de nuevo a Italia a visitar todos los lugares que conservan vestigios y memorias del gran Patriarca, el santo favorito de su devoción y amor; y las impresiones de este viaje son las que nos describe en sus Peregrinaciones con ese estilo suyo sobrio, delicado, lleno de unción a la vez científica y piadosa. Pero este libro de las Peregrinaciones no era más que una introducción a otro de más aliento y de mayores proporciones, en que el joven converso iba a derramar a manos llenas los tesoros de su erudición, discernimiento histórico, exquisita poesía y, más que todo eso, de su devoción filial al Santo bendito de sus más íntimos amores, el Seráfico Patriarca de los pobres, a cuya especial intercesión él atribuía el haber dado con la luz y la felicidad después de larga noche de dudas y de falsa cultura. Este libro es: San Francisco de Asís. Su vida y su obra. Johannes Joergensen murió en su ciudad natal, Svendborg, el 29 de mayo de 1956. Fue voluntad suya morir donde nació; que sus huesos volviesen a Dinamarca; que reposaran en la tierra de su linaje. El nonagenario escritor y poeta, si tuvo cuna protestante, vida azarosa luego y conversión sincera después, descansa ahora en paz en tumba católica. II. LA BIOGRAFÍA «SAN FRANCISCO DE ASÍS» Pensador, historiador, escritor y periodista, J. Joergensen era de natural romántico y sentimental, poeta inspirado y muy leído. En todas sus obras hagiográficas armoniza la poesía con la verdad histórica. Así lo lleva a cabo en las biografías de santa Catalina de Siena, Don Bosco, Charles de Foucauld, santa Brígida y otras. Por lo que se refiere a San Francisco de Asís, hay que añadir su especial devoción al santo, quien, a su juicio, «fue también un poeta y un converso». 1. Características de la obra El libro sobre el Pobrecillo de Asís de J. Joergensen salió en original danés y en Copenhague el año 1907. Fue inmediatamente traducido a varias lenguas; en castellano gozamos de dos versiones distintas: la de R. M. Tenreiro (Madrid 1925, 3.ª ed.), y la de A. Pavez (Santiago de Chile 1913; Buenos Aires 1945); en nuestro trabajo citamos esta última por considerarla más lograda. Precede una larga introducción y una concienzuda investigación (no incluida en las traducciones al castellano) sobre las fuentes franciscanas como habían hecho ya Paul Sabatier y los acreditados historiadores franciscanos de Quaracchi, con quienes mantuvo una sincera amistad. Estudia con suma detención el enorme cuerpo documental, compulsado en archivos y bibliotecas. En estas fuentes de información apoya su relato histórico, que lleva a cabo mediante los métodos modernos de crítica interna y externa, como quien aspira a que se le dé fe en lo que afirma y sostiene. Raoul Manselli, investigador de primera fila, escribe: «La prueba más álgida de amor a Francisco y a Asís la dio Johannes Joergensen, uno de los líricos más grandes de la literatura danesa, cuando quiso dedicarse a historias del Medievo, a fuentes, a herejes y estudiosos, para aproximarse más al santo, al que le acercó sobre todo su condición de cristiano y alma de poeta». Se entregó con tesón y humildad a la elaboración de la biografía del Pobrecillo de Asís con plena conciencia de la dificultad que entrañaba. En la Introducción del libro sitúa a san Francisco en el marco de su tiempo, describiendo el escenario y entorno político, civil y religioso de la época y los pueblos en los cuales el santo desenvolvió su fecunda acción apostólica. Lo que sin duda hace más amable su obra es el caudal de sentido poético de que se halla impregnado su espíritu cuando narra hechos concretos. No podía ser de otro modo tratándose del Pobrecillo de Asís que, si no fue un poeta académico, lo fue en los actos de su vida y en aquel simpático y penetrante amor a la naturaleza. Joergensen articula armónicamente los hechos en doble clave, histórica rigurosa y estilo lírico, dado que de otra manera sería mutilar dos veces al Creador. «Lo bello es el resplandor de lo verdadero», filosofaba Platón, y Joergensen lo entiende así cuando lo describe en su San Francisco, y lo siente incluso en sí mismo y en todos sus libros. 2. Parangón entre Johannes Joergensen y Paul Sabatier Es interesante hilvanar un parangón entre Johannes Joergensen, católico, y Paul Sabatier, protestante. Sabatier conquistó fama mundial por su Vie de Saint François d'Assise. Se le considera como uno de los pioneros en el descubrimiento y estudio crítico-interpretativo de las fuentes franciscanas durante aquella época. Incrementó sus estudios con otras obras y trabajos, especialmente con la edición de textos franciscanos primitivos e inéditos. Joergensen fue contemporáneo de Sabatier y ambos fueron amigos personales. Son considerados como dos polos de atracción, con influjos diversos. Manselli asevera que la mayoría de los biógrafos posteriores a Sabatier y Joergensen, «no pueden sustraerse del círculo mágico de los dos». Si bien eran amigos, difieren substancialmente en la interpretación de hechos importantes de la vida de san Francisco. Veamos algunos. El biógrafo danés acentúa la humanidad del Pobrecillo de Asís. Quizás no se detiene del todo en la experiencia mística del santo, debido a que no poseía una preparación teológica cabal. Se concentra más en valorar el alma poética del que fue trovador de Asís. Cierto que algunas páginas llegan al límite extremo, más allá del cual la historia corre el riesgo de convertirse en novela, pero cabe no señalar lagunas de calibre ni una predisposición intencionada cuando distingue la simple leyenda de la rigurosa historia. Por otra parte, como alguien ha escrito, la leyenda es la quinta esencia de la historia porque nos da su espíritu... Sabatier, por el contrario, influido por el positivista Renán, del cual recibió el encargo de escribir una biografía de san Francisco, se ciñe estrictamente a los textos primitivos, algunos descubiertos por él mismo. Este método le induce a negar el ámbito sobrenatural inverificable; al mantener vivo el escrúpulo de una investigación erudita, se ciñe a testimonios críticamente discutibles por unos, pero avalados por otros. Otra divergencia de opinión: J. Joergensen presenta un Francisco con una incondicional adhesión al papa de Roma y a la Santa Sede. Fundamenta su argumentación en las palabras del santo fundador contenidas en la Regla: «El hermano Francisco promete obediencia y reverencia al señor Papa Honorio y a sus sucesores canónicamente elegidos y a la Iglesia romana» (2 R 1,2). Sabatier, por el contrario, en su célebre biografía franciscana, presenta al santo como un hombre liberal y liberado de la tiranía de Roma, víctima del poder absolutista -tanto en lo temporal como en lo espiritual- representado por los pontífices Inocencio III y Honorio IV. Fundamenta su tesis en el Testamento del santo cuando dice: «Nadie me mostraba qué debía hacer, sino que el Altísimo mismo me reveló que debía vivir según la forma del santo Evangelio» (Test 14). El historiador protestante da a estas palabras un sentido restrictivo de reproche a la jerarquía eclesiástica, tanto de Asís como de Roma. Esta visión indignó a la Curia vaticana, que incluyó su obra en el Índice de libros prohibidos. Hay que reconocer, sin embargo, que Paul Sabatier rectificó en parte sus criterios en ediciones posteriores de su libro. Otro aspecto discrepante entre los dos historiadores es la interpretación que dan de la experiencia religiosa de Francisco. Joergensen, que se considera fiel a los biógrafos contemporáneos del santo, revela a Francisco como el hombre que descubre a Cristo y se esfuerza en imitarle incluso en los más mínimos detalles hasta ser llamado otro Cristo en la tierra ("alter Christus"). Sabatier, por el contrario, describe al santo como un simple profeta laico, denunciador, como hemos dicho, de los abusos del poder civil y religioso. Volviendo a su escepticismo, niega la estigmatización del santo, un evento místico no dado en anteriores siervos de Dios, avalado por algunos contemporáneos, como san Buenaventura, Doctor de la Iglesia, digno de toda reputación. Asimismo no admite el hecho de la indulgencia de la Porciúncula o del "perdón de Asís". Por lo que se refiere a este último acontecimiento, Joergensen, al principio, tampoco lo reconocía como un hecho histórico, pero luego se retractó, convencido de los serios argumentos de los historiadores franciscanos de Quaracchi y en particular del prestigioso investigador alemán, E. Holzapfel, especialista en historia franciscana y amigo de Joergensen. Lo expresó éste con suma humildad en la Presentación de la edición italiana de su libro: «Mi primera idea ha cambiado en esta edición, inducido y convencido por los argumentos de mi estimadísimo padre Eriberto Holzapfel». Según los mejores críticos modernos el hecho de los estigmas en san Francisco es históricamente uno de los más demostrados; negándolo se renunciaría a prestar fe a cualquier otro documento de valor indiscutible. Finalmente, por lo que a los escritos de san Francisco se refiere, Joergensen y Sabatier son unánimes en darles valor histórico, pero difieren en su interpretación: el primero pone el acento en textos poéticos y de más calor humano; el segundo se ciñe a resaltar la influencia e intromisión de la Curia romana en los mismos, especialmente en la Regla. En resumen: no es excesivo afirmar que J. Joergensen percibió en Francisco de Asís un convertido frente a las inquietudes juveniles del siglo XIII, un trovador en busca de la verdad y del bien, y un cantor de las maravillas de la creación. En su vida, Joergensen, como Francisco, aceptó con humildad la llamada divina a la conversión; los dos, más o menos a la misma edad. 3. Estilo literario de Joergensen Johannes Joergensen no se cansa de afirmar que, desde siempre, Francisco amaba la poesía y el canto, incluso antes de su conversión. Después, su lirismo místico se inspira en la naturaleza toda. «Para apreciar este fenómeno debidamente, es menester comprender las relaciones del santo con las maravillas de la creación. Todo ser era para él una viva palabra de Dios. La creatura le servía para comprender al Creador y este sentimiento lo llenaba de una perenne alegría y de un incesante anhelo de rendirle gracias». Para sostener esta opinión, Joergensen cita un texto de las fuentes franciscanas: «Nosotros que estuvimos con él veíamos que era tan grande su gozo interior y exterior en casi todas las criaturas, que, cuando las palpaba o contemplaba, más parecía que moraba en espíritu en el cielo que en la tierra» (EP 118). Joergensen, poeta como el santo, se detiene con predilección en el estudio del famoso poema de Francisco: Cántico de las criaturas o del Hermano Sol, «la primera flor de la poesía italiana, escrito en su idioma nativo». Le dedica un capítulo entero en el que comenta primero las verdaderas relaciones de Francisco con el mundo creado, que difieren absolutamente del panteísmo. «Su actitud ante la naturaleza fue pura y simplemente la del primer artículo del Credo de la Iglesia». Luego compara este Cántico con el bíblico que entonaron Ananías, Azarías y Misael, con la diferencia de que Francisco añade la bondad y utilidad de cada cosa. Después de transcribir el texto original italiano del Cántico, termina con una breve consideración sobre el hecho de que algunos de los compañeros del Pobrecillo de Asís anduvieran por el mundo -como verdaderos juglares de Dios- entonando la nueva canción. Los mejores críticos aseveran el carácter poético de la Vida de san Francisco de Joergensen, no apartándose un ápice sin embargo de los datos rigurosamente históricos. Lo constata Manselli: «Joergensen, uno de los líricos más grandes de la literatura danesa, llegó a san Francisco no por sugerencia de un Renán como Sabatier o por estudios de teología o de derecho, sino a partir de la poesía y de la inquietud espiritual. Ha consagrado páginas densas de poesía, en las que se palpa la viveza del recuerdo y la nostalgia». En resumen, el libro refleja la nostalgia e inquietudes interiores que el autor experimentó en su propia vida. Quizás este último fenómeno ha contribuido a la gran difusión de su obra, vertida a la mayoría de las lenguas europeas. Todavía hoy ocupa un lugar importante entre las múltiples biografías que se han escrito del santo de Asís. -------------------------------------------------------------------------------- [Teodoro de Wyzewa, Juan Joergensen, en J. Joergensen, San Francisco de Asís, Santiago de Chile 1913, pp. XVI-XXIII.- F. Gamissans, Johannes Joergensen. Historiador y poeta de S. Francisco, en Verdad y Vida 60 (2002) 159-168] . -------------------------------------------------------------------------------- .

UNA HISTORIA DE SAN FRANCISCO .. HERMANN HESSE ............POR RITA AMODEI

Una historia de San Francisco escrita por Hermann Hesse ++++++++++++++++++++++++ El libro San Francisco de Asís, del gran escritor alemán Hermann Hesse (1877-1962) -fascinado por la figura del santo cuyo nombre tomó Jorge Bergoglio al convertirse en Papa- describe a este hombre singular que sintió el llamado de Dios y no dudó en abandonar todo para predicar el evangelio entre los más pobres. ImprimirAccesibleAccesible Publicado por la editorial Edhasa, el libro escrito por Hesse en 1904 estaba inédito en español, pero la ola de popularidad del primer Papa latinoamericano ha puesto en foco la vida de un santo cuya vida fue transmitida de manera oral de generación en generación. El Premio Nobel de Literatura quedó cautivado desde un principio por la figura del `poverello` de Asís, que vivió entre 1181 y 1226. Había nacido en una familia acomodada, su padre era comerciante y su madre -Domenica Pica- pertenecía a una familia noble de la Edad Media. Antes de tomar una decisión es probable que el joven Francisco haya sido influenciado por un cierto espíritu de época: "Con el florecimiento del libre urbanismo y de la cultura burguesa-ciudadana se despertaron fuertes necesidades nuevas -escribe Hesse- a las que la Iglesia no supo corresponder (...) Un ardiente deseo de instrucción y consuelo, de transmisión e interpretación del Evangelio colmaba todas las almas". También, advierte el escritor, "eran los tiempos en que resonaban las primeras canciones de los trovadores, y un soplo de ellas conservó Francisco de por vida; la necesidad de una cierta exaltación poético-artística de la vida y de su valor nunca volvieron a abandonarlo del todo". Las novelas del autor alemán están marcadas por una búsqueda espiritual ("Demian", "Siddhartha", "El lobo estepario"), pero es en su primera novela "Peter Camenzind", donde el protagonista, gran admirador de San Francisco terminará por dedicarse a los más necesitados. Cuenta Hesse que en 1210, "cuando Francisco ya contaba con un pequeño número de discípulos, se dirigió a Roma y le pidió al Papa que confirmara a su joven congregación (...) Su orden se convirtió por siglos en fuente y hogar de los verdaderos predicadores populares y en uno de los pilares más confiables y poderosos de la Iglesia romana". Y resalta el profundo amor del Santo por la naturaleza, donde radica "el misterioso hechizo que Francisco ejerce aún hoy, incluso sobre personas indiferentes a la religión". No habían pasado ni dos años de su deceso cuando tuvo lugar, en julio de 1228, la santificación por parte de Gregorio IX; simultáneamente, "se colocaron los cimientos de la iglesia de Francisco en Äsís, que puede considerarse en cierto modo como el lugar de nacimiento del gran desarrollo artístico de Italia", enuncia el escritor. El libro incluye, además, una serie de fábulas inspiradas en las enseñanzas de Francisco a sus discípulos, que comenzaron a circular cuando él todavía vivía y que fueron resignificadas con el paso del tiempo: "Estas historias, casi sin excepción de una ingenuidad folclórica y una frescura vital, fueron recopiladas en Umbría por primera vez en el siglo XIV bajo el nombre de `Fioretti di San Francesco`". "Las Fioretti -define Hesse- constituyen el monumento más hermoso y perenne que jamás haya erigido a un gran hombre la literatura de su pueblo". Además, el libro incorpora un cuento donde el autor imagina la infancia del santo, escrito en 1919. Y por último un ensayo sobre la influencia que la vida del santo ejerció sobre el escritor, a cargo de Fritz Wagner. "Desde el Medioevo hasta el presente, la figura de Francisco de Asís ejerció una enorme fascinación sobre las artes plásticas y la literatura. En la literatura moderna, la resonancia del `pater seraphicus` se articula de manera especialmente polifacética", afirma Wagner. El ensayista involucra, entre otros autores a "la ideología y la mística de Rainer Maria Rilke", "la apología cristiana de Gilbert Keith Chesterton" y "la cosmovisión ético-estética de Hesse". +++++ Por el fervor causado por el nuevo Papa, se tradujo por primera vez al español la biografía que el premio Nobel escribió sobre el santo. El Sumo Pontífice tomó su nombre para asumir al frente de la Iglesia católica Desde que el cardenal Jorge Bergoglio ocupó la silla de Pedro y eligió llamarse Francisco, en el marco del entusiasmo que generó en todo el mundo y en Argentina especialmente, el arte le rindió diversos homenajes. La música, la pintura, con retratos. Ahora, parece ser el turno del mundo literario. La editorial Edhasa acaba de publicar San Francisco de Asís de Hermann Hesse(1877-1962), un libro escrito en el año 1904 y hasta ahora inédito en español. Un texto en clave de relato oral, acorde al modo en que se divulgó en un principio la obra y la figura del “pobre” (poverello) de Asís –como fue llamado San Francisco, quien se estima vivió entre 1181/82 y 1226. Hesse nos cuenta la conversión de un joven de familia acomodada e influyente de la Edad Media, con firmes aspiraciones a caballero, en un hombre que se desprendió de todas sus riquezas materiales para dedicar su vida a los pobres, los excluidos y los enfermos. Uno de los aspectos que más admira Hesse y que destaca a lo largo de todo el libroes la conexión que tenía el Poverello con la naturaleza. “En tanto él [Francisco de Asís] incluía en su amor a Dios a toda la Tierra, las plantas, los astros, los animales, los vientos y las aguas (…) fundaba el idioma de lo atemporalmente humano”, afirma el autor alemán. ¿En qué se relacionan el escritor alemán con el fundador de la Orden Franciscana? En mucho, ciertamente, pues la obra de Herman Hesse tiene su razón de ser en una profunda y persistente búsqueda espiritual. Ejemplos de esto son su Demian, donde se describe el cambio de valores morales y religiosos por parte de un adolescente a manos de un enigmático y persuasivo alumno de su misma escuela; o Siddhartha, que narra la vida de un hindú que emprende un viaje a través de Oriente con el objetivo de alcanzar la sabiduría y la elevación espiritual; y El lobo estepario, donde además de aborrecer los vicios de la vida moderna y la falta de espiritualidad, Hesse pone en duda los límites formales entre el hombre y todo lo que lo rodea. Sin embargo, el ejemplo más claro lo podemos encontrar en su primera novela, Peter Camenzind, la historia de un hijo de campesinos, ferviente admirador de San Francisco, que deja su hogar para lanzarse al mundo, y que finalmente dedicará su vida a los más necesitados. En otras palabras, la primera novela de Hermann Hesse ya estuvo inspirada en la vida y obra del santo italiano. El libro incluye además una serie de fábulas inspiradas en las enseñanzas de Francisco a sus discípulos; un original cuento donde el autor imagina la infancia del protagonista, y un análisis teórico sobre la gran influencia de este santo en el arte renacentista. El libro se cierra con un texto de Fritz Wagner sobre la fuerte influencia del santo en la vida del Premio Nobel de Literatura 1946. Por todas estas razones, San Francisco de Asís se vuelve un texto imprescindible para conocer la vida del hombre que inspiró a Jorge Bergoglio al momento de encarar la responsabilidad de ser Papa. Pero este libro está también destinado a los amantes del autor de Narciso y Goldmundo, que quieran conocer aún más la esencia de su pensamiento filosófico y los valores que creía fundamentales en el ideal del espíritu humano.

SAN FRANCISCO DE ASIS ..... POR RITA AMODEI

MUSICA DE TODOS LOS SANTOS .....POR RITA AMODEI

AMAR LA VIDA . FRANCISCO I PAPA ......POR RITA AMODEI

REABRIMOS ESTE BLOG EN RAZON DE LA ADQUISICION DE ELEMENTOS HAGIOGRAFICOS . ANTES DE RECOMENZAR CON EL BLOG QUIERO DEDICAR UNA PALABRAS A EXALTAR LA DEDICACION DE SU SANTIDAD FRANCISCO I AL CIUDADO DE ANIMALES Y PLANTAS. ESTA NO ES UNA CONDUCTA EXTRAVAGANTE DEL SUMO PONTIFICE SINO LA DISPOSICION DE SUSER INTERIOR A AMAR Y RESPETAR CON COMPASION A LAS CRIATURAS CREADAS POR DIOS Y QUE FORMAN POARTE Y DAN DIVERSIDAD A LA NATURALEZA . UTILIZO LA PALABRA COMASION PORQUE ASI NOS AMO A NOSOTROS NUESTRO SALVADOR Y ASI ES COMO NOSOTROS DEBEMOS CIUDAR DE LOS QUE TAMBIEN FORMAN PARTE DEL REINO DE DIOS AQUI EN LA TIERRA . ESPERAMOS QUE LO QUE HACE EL PAPA FRANCISCO I POR ANIMALE Y PLANTAS SEA EJEMPLO A LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS SECULARES , LAICOS CONSAGRADOS Y PARA TODO EL PUEBLO QUE S E DICE CRISTIANO Y CATOLICO . RITA AMODEI

miércoles, 17 de julio de 2013

NUESTRA SEÑORA DEL MONTE CARMELO 16 DE JULIO .....POR RITA AMODEI

NUESTRA SEÑORA DEL MONTE CARMELO 16 DE JULIO TAL COMO COMENZAMOS ESTE BLOG . ASI LO CERRAMOS RINDIENDOLE HONORES A LA SANTITSIMA VIRGEN MARIA . RITA AMODEI Nuestra Señora del Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'. Existen hoy en activo órdenes carmelitas repartidas por todo el mundo, masculinas y femeninas, las cuales giran en torno a esta figura mariana. En España es patrona del mar y de la Armada Española. También lo es del Ejército de los Andes, que liderado por el general José de San Martín, gestó la independencia de Argentina y Chile. Es considerada Reina y Patrona de Chile, de sus Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile; es patrona de la Policía Nacional de los colombianos, los transportadores en Colombia; en el Perú es “Patrona del Criollismo” y "Alcaldesa de la Ciudad de Lima"; en Bolivia es la patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas; y en Venezuela es la patrona del Ejército. Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de esta Virgen, el 16 de julio. Orígenes del culto ---Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa. El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América, destacando entre ellos España, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela. Devoción en Europa[editar]España[editar]España es uno de los países donde más arraigada se encuentra esta advocación. Los pescadores han nombrado a la Virgen del Carmelo su fiel protectora y, además, la Marina Española le ha concedido el título de Patrona. Por esta razón, la Virgen del Carmen es conocida como "la estrella de los mares" (Stella Maris). El primer convento carmelita de la Península Ibérica aparecería en Perpiñán (Francia), entonces ciudad de la Corona de Aragón, estableciéndose su fecha fundacional entre 1265 y 1269. Su propagación fue rápida por toda la península ibérica, llegando a Sevilla en 1358, ciudad desde la que se impulsará la creación de la destacada Provincia Bética Carmelitana, en 1499. En esta época empezarán a surgir las primeras comunidades femeninas de religiosas carmelitas en todo el territorio. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, también durante el siglo XVI, introdujeron profundas reformas en el seno de la Orden dando origen a los "Carmelitas Descalzos", una nueva congregación más austera que se separa de la orden matriz, la cual pasó a llamarse "Carmelitas Calzados" o de la "Antigua Observancia". A pesar de esta división, continuaron en siglos sucesivos su camino espiritual por todo el mundo. Prácticamente todos los pueblos y ciudades de la costa española rinden culto religioso a la Virgen del Carmen, organizándose procesiones y vistosas romerías marítimas portando su imagen cada 16 de julio: destacan las celebraciones de Águilas, Algeciras, Barbate, Cádiz, Camariñas, Cee, Chiclana de la Frontera, Corcubión, El Perelló, El Puerto de Santa María, Estepona, Isla Cristina, La Isleta, La Línea de la Concepción, La Orotava, Los Realejos, Málaga, Marbella, Marín, Mazagón, Puente Mayorga, Puerto de la Cruz, Punta Umbría, Revilla de Camargo, Rota, San Fernando, San Pedro del Pinatar, Suances, Santander y Santurce. Pero es quizá más significativo, por antiguo y secular, el enraizamiento de la advocación en determinadas localidades del interior no vinculadas con el mar, pero consagradas históricamente a la Virgen del Carmen: Asturianos, Baeza, Beniaján, Cox, Durcal, Guadix, Jerez de la Frontera, Las Fraguas, Peleas de Abajo, Peñausende, Hinojosa del Duque, Rute, y San Fulgencio, entre otras. En la Semana Santa Sevilla (España) procesiona la Hermandad del Carmen Doloroso (Sevilla) en el Miércoles Santo Virgen del Carmen en Santurce Virgen del Carmen en Peñausende Virgen del Carmen de Rute Virgen del Carmen de Barbate La Virgen del Carmen es patrona de las siguientes ciudades y pueblos: Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Arguineguín (Las Palmas). Asturianos (Zamora). Baracaldo (Vizcaya). Barbate (Cádiz). Benalúa (Granada). Beniaján (Murcia). Camariñas (La Coruña). Campillo de Salvatierra (Salamanca). Cangas del Narcea (Asturias) Castell de Ferro (Granada). Celorio (Llanes, Asturias). Cevico Navero (Palencia). Cobeja (Toledo). Corcubión (La Coruña). Cox (Alicante). Dúrcal (Granada). El Campello (Alicante). Estepona (Málaga). Fuengirola (Málaga). Candelaria (Santa Cruz de Tenerife). Galaroza (Huelva). Gea y Truyols (Murcia). Gérgal (Almería). Grazalema (Cádiz). Huécija (Almería). La Antilla (Huelva). La Caleta (Málaga). La Eliana (Valencia). La Graciosa (Las Palmas). Ledesma (Salamanca). Liétor (Albacete). La Savina (Formentera) La Yesa (Valencia). Las Ventas de Retamosa (Toledo). Laredo(Cantabria). Los Gallardos (Almería). Marbella (Málaga). Mazagón (Huelva). Molinicos (Albacete). Mula (Murcia). Navas de Tolosa (Jaén). Ortigosa de Cameros (La Rioja). Pedroso de la Armuña, El (Salamanca). Paradas (Sevilla). Paterna del Campo (Huelva). Peleas de Abajo (Zamora). Peñausende (Zamora). Pozo de los Frailes, Níjar (Almería). Pozuelo de Alarcon (Madrid). Prado del Rey (Cádiz). Puerto de Sagunto (Valencia). Purchena (Almería). Ribadeo (Lugo) Renales (Guadalajara). Revilla de Camargo (Cantabria). Rute (Córdoba). San Andrés (Santa Cruz de Tenerife). San Ciprián (Lugo). San Esteban de Pravia (Asturias). San Fernando (Cádiz). San Juan del Puerto (Huelva). San Millán de la Cogolla (La Rioja) San Pedro del Pinatar (Murcia). San Vicente de la Barquera (Cantabria). Sanlucar la Mayor (Sevilla). Santo Ángel (Murcia). Santurce (Vizcaya). Setenil de las Bodegas (Cádiz). Suances (Cantabria). Tapia de Casariego (Asturias). Tera (Soria). Torremolinos (Málaga). Torresandino (Provincia de Burgos). Trabanca (Salamanca). Trigueros (Huelva). Valdelaguna (Madrid). Valleseco (Santa Cruz de Tenerife). Venta del Pobre, Níjar (Almería). Villasandino (Provincia de Burgos). Yuncler (Toledo). Virgen del Carmen de La Orotava Virgen del Carmen de Beniaján Virgen del Carmen de Amorebieta Virgen del Carmen de Amusco La devoción a la Virgen del Carmen fue llevada por los misioneros españoles en la época de la colonización española de América, estando por tanto íntimamente unida a la historia de Hispanoamérica. Malta ...La Virgen del Carmen es la patrona de la capital maltesa, la ciudad de La Valeta. Devoción en América --Argentina Procesión de la Virgen del Carmen en Nogoyá.La Virgen es venerada en numerosas ciudades a lo largo del pais. Esta advocación mariana es patrona del Ejercito de los Andes, fundado por el General San Martin. Es patrona de las siguientes ciudades de la Provincia de Buenos Aires: Ciudad de Cañuelas, su parroquia principal lleva su nombre: "Nuestra Señora del Carmen". De la ciudad de Lobos. En Zárate también es su virgen patrona. En Las Flores provincia de buenos aires tambien es su patrona En Tres Arroyos. En General La Madrid En la Parroquia de General Villegas. En la Ciudad de Carmen de areco todos los 16 de Julio se rinde culto a La Virgen del Carmen se realizan actividades religiosas en honor a la Sta. Patrona, la peregrinación a pie junto a la imagen de la virgen hasta la parroquia que lleva su nombre "Nuestra Señora del Carmen", allí se realiza la misa. En Chivilcoy En el Colegio Nuestra Señora del Carmen de Suipacha En la Provincia de Tucuman es patrona de: El Barrio Villa 9 de Julio, en la Capital tucumana. La Ciudad de Famailla, en donde se la conoce como Virgen del los Cabellos La Ciudad de Aguilares, con amplia devoción. De Tafi del Valle. El Pueblo de La Madrid (departamento Graneros). En todas estas localidades tucumanas se celebra la fiesta patronal el 16 de julio con grandes muestras de fe y devoción. En la provincia de Córdoba: En la localidad de Capilla del Carmen En la Provincia de Santa Fe: En Helvecia, la parroquia lleva su nombre ya que es la patrona del pueblo. En la ciudad de Santa Fe existe la Basílica de Nuestra Señora del Cármen, iglesia que fuera elevada a esa categoría por el Papa Juan Pablo II. En la ciudad de Funes la parroquia Nuestra Señora del Carmen fué inaugurada el 10 de noviembre de 1912. Carmen Lejarza y Estela Jaccuzzi, ambas presidentas honorarias de la comisión de damas, contribuyeron al sostenimiento de la que en principio había sido una capilla. La señora Lejarza, por quien lleva el nombre la parroquia, trajo desde Europa la imagen de la Virgen Del Carmen y así resultó impuesto como Santa Patrona. En la Arquidiócesis de Rosario es Patrona de las parroquias y de los siguientes pueblos: Soldini, Pérez, Pujato. Además en la ciudad de Rosario existe una parroquia con su nombre a cargo de los Padres Carmelitas. En la ciudad de Nogoyá,provincia de Entre Ríos, la virgen es muy venerada y es la patrona del pueblo; inicialmente conocida como Nuestra Señora del Carmen de Nogoyá. En la Provincia de Corrientes: Es patrona en la ciudad de Bella Vista En la ciudad de Sauce, su imagen también se venera con amplia devoción. En Formosa es patrona de la provincia, y allí hay una parroquia con el nombre de la virgen, en la cual es venerada. En Puerto Iguazú, Provincia de Misiones, se encuentra la Parroquia Virgen del Carmen patrona de la ciudad y de las cataratas del Iguazú. En la Ciudad de El Carmen (provincia de Jujuy) todos los 16 de Julio también se rinde culto a La Virgen del Carmen mencionando la particularidad que desde el 1º hasta el 31 de Julio se realizan actividades culturales, deportivas y religiosas en honor a la Sta. Patrona organizados por diferentes instituciones de la ciudad como así también el municipio local siendo la única ciudad del país que tiene esta particularidad el 15 de julio se realiza la peregrinación itinerante por los diques Las Maderas y La Ciénaga lugo se recorre a pie junto a la imagen de la virgen 7 km hasta la parroquia allí a las 20hs se realiza el rezo de la misa luego serenata y a las 00:00 hs del 16 se le canta las mañanitas con los mariachis y toda la población recibiendo su día con fuegos artificiales el 22 se lleva a cabo el desfile cívico y militar en la ciudad de El Carmen. En Carmen de Patagones en la Provincia de Buenos Aires es la patrona y se encuentra su imagen en la parroquia de nuestra señora del Carmen , que es la primera y la mas antigua construida en la Patagonia Argentina .A su lado estàn Ceferino Namuncurà Y Don Artèmides Zatti y tambien hay 2 banderas, pertenecientes a la armada Brasileña , debido a que el 7 de marzo de 1827 , Brasil intentò invadir nuestro paìs y fue derrotada su armada por las fuerzas del fuerte de Patagones y los vecinos . Episodio muy importante de nuestra historia que no es muy conocida y que permitiò que hoy todos podamos seguir disfrutando del territorio Patagònico . Bolivia[editar]La devoción a la Virgen del Carmen traída por los misioneros españoles en la época colonial, esta íntimamente unida a la historia de Bolivia. Durante el tiempo de las luchas por la independencia, los patriotas la tomaron como su protectora. El 16 de julio de 1809 se produjo una revolución en la ciudad de La Paz, encabezada por don Pedro Domingo Murillo en contra del gobierno español, aprovechando la procesión en la fiesta de la Virgen del Carmen. Después de destituir a las autoridades realistas, la Junta Tuitiva proclamó la liberación de estas tierras del poder de la corona española. Días después, los patriotas volvieron a sacar en procesión a la imagen de la Virgen del Carmen, en acción de gracias por el triunfo del levantamiento, pero esta vez con el gorro frigio de la libertad en vez de la corona y con un sable en la mano. El Papa Pío IX la proclamó "Patrona de Bolivia" en 1851 y ratificada por el gobierno de Bolivia en 1852. Posteriormente, por Ley del 11 de octubre de 1948 fue proclamada "Generala y Patrona de las Fuerzas Armadas de la Nación". Su fiesta es celebrada con mucha devoción y solemnidad en muchos pueblos y ciudades del país, y con la participación de las Fuerzas Armadas. Virgen del Carmen de Chile. Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor. Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo. Chinita del Carmen de La Tirana Salida a Procesión de la Imagen de la Virgen del Carmen del Santuario de La Tirana. Imagen de la Virgen del Carmen en el Santuario de La Tirana. Fotografía de la procesión de antaño en el Santuario de La Tirana.En el pueblo de La Tirana, al interior de Iquique, cada 16 de julio los fieles peregrinan hacia el Santuario en busca de su Madre. Aquí es donde se celebra con mayor devoción a esta advocación de la Madre de Dios, ya que es en este poblado donde se cuenta el Relato Fundante referido a la india Ñusta Huillac: En el otoño de 1535, salió del Cusco, rumbo a Chile, el conquistador Diego de Almagro, con unos 500 españoles y diez mil indígenas. Entre ellos llevaba, como rehenes, a Huillac Huma, último Sumo Sacerdote del Culto del Sol, con su hija de 23 años, la Ñusta (princesa) Huillac. La joven logró huir y se refugió con algunos seguidores en un oasis de la Pampa del Tamarugal. Ejecutaba sin piedad a todo extranjero o indígena bautizado que cayera en sus manos. La llamaban la “Tirana del Tamarugal”. Pero un día apareció un joven muy apuesto, Vasco de Almeida. La Ñusta se enamoró perdidamente e inventó la forma de demorar su muerte. Vasco le trasmitió la fe cristiana y su devoción al Carmelo, y tal fue el amor entre ellos, que la Ñusta al preguntarle si era cierto que había un Dios supremo que daba vida eterna después de la muerte, asintiendo éste, pidió que le bautizara, y en ese momento, cuando sus seguidores descubrieron su traición, los mataron a ambos bajo una lluvia de flechas, derramando la sangre sobre esas tierras. Años más tarde, un evangelizador español, Fray Antonio Rondón, descubrió entre las ramas de tamarugos una tosca cruz de madera. Enterado de la tragedia, levantó en el lugar una capilla en honor a la Virgen del Carmen, que fue enviada por Dios para convertir por siempre en Santuario el Tamarugal. Desde entonces se celebra la Fiesta, que hoy es Solemnidad de N. S. del Carmen, comenzando el día 10 de julio, y finalizando el 17 de julio con la subida de la Chinita a su camerino. Estos días de Solemnidad están marcados por la llegada de bailes como la diablada, las cuyacas, el baile chino, etc. a danzar a la Chinita, durante 8 días danzando día y noche. El dia 15 de julio se realiza la Eucaristía de Vísperas en la Plaza del Santuario, congregando millares de peregrinos. Llegada de la devoción a Santiago[editar]Cuando llegaron los frailes de la Orden de San Agustín a Chile el año 1595, iniciaron la propagación de la Virgen del Carmen creando varios años más tarde la primera cofradía de ésta. Su imagen es usada como patrona del Ejército Libertador de Argentina y Chile. El 5 de diciembre de 1811 se celebra una misa de acción de gracias por orden de José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins en nombre de la Virgen, mientras que el 5 de enero de 1817 es José de San Martín quien la declara oficialmente "Patrona del Ejército de los Andes, colocando el bastón de mando en la mano derecha de la imagen religiosa. En las vísperas de la batalla de Chacabuco, O'Higgins proclama a la Virgen del Carmen como "Patrona y Generala de las Armas Chilenas". Ante el inminente desenlace final de la guerra de independencia tras diversas victorias realistas, cuyas tropas se acercaban a Santiago, se realizan oraciones en la catedral de la ciudad orando por la victoria de las tropas patriotas. Allí, O'Higgins, Director Supremo del país, promete la construcción de un templo en honor a la Virgen en aquel lugar donde se asegure la independencia de Chile: "En el mismo sitio donde se dé la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen, Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados por los mismos magistrados que formulen este voto, en el mismo lugar de su misericordia, que será el de su gloria." La victoria patriota en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, aseguró la independencia chilena y, cumpliendo con su promesa, O'Higgins ordenó la construcción del Templo Votivo en la actual comuna de Maipú. Su festividad, el 16 de julio es celebrada en el país desde 2007, reemplazando el feriado de Corpus Christi.[1] Costa Rica ---En el año de 1913, en la pequeña ciudad de Puntarenas corre la terrible noticia de que el «El Galileo», un barco de concha perla, con toda su tripulación a bordo, había naufragado cerca de la Isla del Caño. Don Hermenegildo Cruz Ayala, un chiricano panameño, que como tantos otros en aquella época vinieron a probar suerte al joven puerto costarricense, era el dueño de la colapsada embarcación. Don Hermenegildo, empujado por el dolor de los familiares de los tripulantes de su barco, y ante la conmoción de los porteños, se dirige al templo de la ciudad a pedirle a la Virgen del Carmen por sus trabajadores. El pueblo católico, encabezado por el padre Carmona -párroco del lugar-, ora por los hombres de los cuales no se tenía noticia alguna. El milagro sucede algunos días después, cuando llega la noticia de que los tripulantes del Galileo son trasladados hacia Puntarenas, por un barco que les rescató en tierra firme. En medio de la algarabía de los ciudadanos llegan al puerto aquellos hombres por quienes se había orado, para sorpresa de todos los creyentes. Ellos hablan de una mujer que, en medio de la tempestad y la tragedia, los alimentó y acompañó de modo que tuvieron suficiente fuerza para nadar a tierra donde fueron rescatados. Aquel mismo día se presentaron al templo, acompañados de sus familiares y amigos y subiendo de rodillas la Iglesia llegaron al lugar donde estaba la Virgen del Carmen, donde el capitán y uno de los marineros narró el milagro de la aparición de la Virgen y su inesperado salvamento en medio de la tormenta. Desde entonces, los porteños, la llaman la Virgen del Mar, y todos los pescadores salen por el Golfo de Nicoya a rendirle honor. Le dan gracias por el fruto de su trabajo y le piden confiadamente para que los proteja cada vez que salen al mar a buscar el sustento para sus hijos. Cada año, para el 16 de julio, costarricenses de todo el país acuden a Puntarenas a darle gracias. Colombia --Los transportadores colombianos la adoptaron como su patrona por la protección e intercesión que se le atribuye a la Virgen del Carmen en situaciones de peligro. Es común ver en las carreteras colombianas santuarios levantados en honor a la Virgen con decenas de velas alrededor, y farolas de los carros puestas por los conductores que pasan por el lugar y se detienen a orarle. Igualmente, los conductores mandan bendecir escapularios e imágenes los cuales cuelgan y pegan en sus vehículos a manera de escudo protector. El origen de esta devoción se sitúa en la Región Caribe de Colombia; los conductores salen en procesión por el Río Magdalena, llevando la imagen escoltada por centenares de chalupas. Luego, los transportadores terrestres llevan la imagen en una gigantesca caravana en la que hacen sonar las bocinas de los automóviles, haciéndose notar por cada pueblo que pasan. Uno de los municipios en donde se destaca la celebración del 16 de julio, día consagrado a la Virgen, es en Mompox y Guamal (Magdalena) En el centro del país los conductores y dueños de tractomulas realizan un homenaje en el autódromo de Tocancipá. Con una eucaristía se abre la fiesta de carreras de estos vehículos que vienen de todos los rincones del país para rendir culto a su benefactora. En la ciudad de Cúcuta también se efectúa una carrera de ciclismo todos los años en honor a ella. Allí asisten corredores de Colombia y Venezuela de categorías menores, juveniles, élites y másters. En 2008 cumplió su vigésima edición. el municipio de Caicedonia el el Valle del Cauca al momento de su fundación en 1910 fue encomendado a la Virgen del Carmen y luego en julio de 2012 se renovaron estos votos por parte del señor alcalde Jorge Aldemar Arias Echeverry. La Virgen del Carmen también es la patrona de Salento (Quindío) por lo que allí se realiza las tradicionales Fiestas en Honor a la Virgen del Carmen en la cual se realizan actividades litúrgicas y cadenas de oración. También se realiza una Cabalgata conmemorativa que parte del Valle de Cocora y llega al casco urbano de Salento. las fiestas terminan con un acto central en la Plaza Principal de municipio Quindiano en la cual se realiza el día de la virgen, el 16 de Julio. En Honda Tolima se celebra un banquete en honor a la Virgen del Carmen días previos a la fiesta con muestras culturales. Este evento fue iniciado por el Padre Josué Enciso Arbeláez en 1997 y, hasta la fecha, el 16 de julio se celebran varias liturgias y una misa campal con presencia de Monseñor José Miguel Gómez y sacerdotes de la ciudad en el parque El Carmen, uno de los más representativos de la ciudad. En el resto del departamento del Tolima se vive una sola fiesta, ya que el 16 de junio del año 1992 se declaró a la Virgen del Carmen De Apicala, como patrona y reina de la provincia eclesiástica de Ibagué: (arquidiocesis de Ibagué - Diócesis de Neiva - Diócesis de Florencia - Diócesis de Líbano honda - Diócesis de Espinal - Diócesis de Garzon - Vicariato Apostólico de San Vicente Puerto Leguizamo ) por lo tanto, como quedó decretado en las actas, es una fiesta religiosa casi que de precepto para estas ciudades y pueblos, que de diversas formas le rinden homenaje a su Santa Patrona de una forma excepcional con alboradas, procesiones, desfiles y bendiciones de vehículos. En honor a esta Virgen, también se festeja su día con honores en San Estanislao de Kostka (Arenal), Bolívar, donde es la patrona de dicho lugar. Se llevan a cabo unas fiestas patronales con prestigio en toda la costa colombiana alrededor del 7 al 24 de julio. Es la reina y patrona del municipio de El Carmen de Bolivar al igual que en La Ceja (Antioquia) quien adquirió una imagen barcelonesa de dicha advocación. También cabe resaltar que la Virgen Del Carmen es Patrona y Reina de las Fuerzas Armadas de Colombia, La Policía Nacional, Las Infantería de Marina y la Fuerza Aérea. También es patrona del Cuerpo de Bomberos. Ecuador ---En Ascázubi, una parroquia perteneciente al Cantón Cayambe en Pichincha-Ecuador, se encuentra una Fe muy fuerte. Ésta se inició con un grupo de moradores de la parroquia quienes, por su fe católica, construyeron una iglesia, con un trabajo muy arduo. Luego de terminar, los moradores de Asczázubi fueron a pedir al Quinche, el convento más cercano, que celebraran misas en la nueva iglesia y como en ese entonces la distancia era un obstáculo no podían ir ya que la única manera de llegar era caminando o con un buseta que solo salía en horarios especiales. Al ver que no se tuvo resultados favorables decidieron enviar una carta pidiendo un sacerdote residente a la Curia en Quito. Poco tiempo después llegaron a efectuar una inspección, y luego de un par de semanas de haberlo pedido, llegó un Cura con un Hermano de la orden Franciscana, quienes quedaron totalmente sorprendidos del trabajo realizado por los moradores. Al ver que era una iglesia nueva, el cura decide poner un patrono de Ascázubi, entonces es donde nace la intriga en el pueblo, allí se entró en votación. Los moradores intrigrados no sabían quién sería su patrón, cada vez que podían el padre les contaba diferentes historias de Santos, pero llegó un día donde llegó a sus oídos la Historia de la Virgen del Carmelo, fue impactante esta historia. Y desde ahí todos escogieron a su patrona. Y poco a poco fue creciendo una Fé. Los moradores poco tiempo después compraron a la imagen de la Virgen del Carmen. Actualmente la Virgen del Carmen, es responsable de muchos milagros a los moradores de Ascázubi, como salud, dinero, estabilidad emocional, trabajo, y eso es a luz pública ya que fieles han dado mantos a su patrona. Adicionalmente, la Virgen del Carmen es patrona de la ciudad de Zaruma, en la provincia de El Oro, en donde el mes de julio se celebra la elección la Reina de Zaruma, Reina Nacional del Café, a más de las procesiones en el día de la virgen (16 de julio) Guatemala -La devoción a la Virgen del Carmen en Guatemala es extendida, contando con varios templos dedicados a su advocación en la Ciudad Capital, siendo el principal el Santuario del Cerrito del Carmen, lugar del asiento original de la Capital de Guatemala en su cuarto traslado en 1776. La imagen de la Virgen del Carmen fue traída a Guatemala en el siglo XVII. La leyenda cuenta que Santa Teresa de Ávila quiso que esta imagen fuera llevada al Nuevo Mundo, augurando que a sus pies se levantaría una gran ciudad; la misma fue entregada por las carmelitas de Ávila (España) a Juan de Corz, quien venía al nuevo mundo como ermitaño. Después de su llegada a México desde España, a bordo de la nave “María fortaleza”, Corz se dirigió hacia Guatemala. Durante su paso por un cerro, en el Valle de las Vacas, la Virgen le indicó al ermitaño que en ese lugar quería reposar, erigiéndose bajo esa voluntad una iglesia-fortaleza en 1620, sobre la cumbre del cerro que desde entonces es conocido como Cerrito del Carmen. Así, la Virgen del Carmen, se convirtió en la primera huésped y patrona del Valle que pasó a llamarse "Valle de la Virgen", donde más de un siglo después se fundaría la Nueva Guatemala de la Asunción, actual capital de la República de Guatemala. México --Esta Virgen es también venerada en Ciudad del Carmen, en Campeche. La devoción de esta localidad surgió a partir de la expulsión de los piratas de la isla en la madrugada del 16 de julio de 1717, siendo atribuido el triunfo a la Patrona de los Marineros. Después se construyó un fuerte para defender la población y en el centro se construyó una capilla en honor a la Virgen del Carmen. A principios de 1900, los pescadores de la ciudad le regalaron a la Virgen una corona de oro; al igual que una más pequeña al niño, en 1956, año en que también se celebró el centenario de la elevación de la Villa a Ciudad. Por iniciativa de Monseñor Faustino Rebolledo Blanco, se coronó pontificalmente a la imagen por orden del Papa Pío XII; el encargado de coronarla fue el obispo de la diócesis de Campeche. La imagen recibió una nueva corona, más estética y bella, que lleva al frente el escudo de Ciudad del Carmen, arriba del escudo, una rosa de los vientos en forma de estrella. El niño lleva en sus sienes una versión más pequeña de la corona; los camaroneros le regalaron una aureola que lleva en su espalda. Ese mismo año la Virgen fue paseada por la bahía de la ciudad a bordo de la embarcación camaronera "Centenario del Carmen"; pero sólo por esa ocasión, ya que mucha gente lo consideró como un sacrilegio y durante 12 años no se le paseó, hasta que en 1968 fue llevada en procesión de nuevo. Curiosamente, el año siguiente, en marzo, fueron descubiertos pozos petroleros en la zona marina aledaña, por lo que se atribuyó a la Virgen la bendición del suelo marino para encontrar el petróleo. Desde ese año se le pasea ininterrumpidamente. Existe la leyenda de que cuando los huracanes o tormentas se acercan a la isla, la Virgen camina alrededor de ésta para alejar a las tempestades, quedando así su hábito mojado y lleno de arena de mar. También se venera en la Ciudad de Catemaco, en Estado de Veracruz. Donde existe una Basílica en su honor y donde según leyendas hizo su aparición en 1664 en un lugar de la ribera del Lago de Catemaco llamado Tecalli o Tegal (Casa de Piedra). Su Fiesta Solemne es el 16 de Julio y se celebra con una feria popular, la cual inicia el día 14 de Julio cuando la Virgen sale en procesión por las principales calles de la Ciudad para posteriormente realizar un recorrido en el Lago, pasando por el lugar donde se apareció en 1664 al pescador Juan Catemaxca, es acompañada por música de viento y marimba, así como peregrinos venidos de todas partes del Estado y el País. Asimismo, es venerada en Playa del Carmen, ciudad turística, en el Municipio de Solidaridad, Quintana Roo y en donde cada año se realiza en su honor una feria cuya reina es coronada en el marco de dichas celebraciones. Según la tradición, la Virgen del Carmen, se le apareció a unos pescadores que se encontraban perdidos en altamar y gracias a ella fueron rescatados. De ahí que el en ese enonces, pueblo de pescadores fuera bautizado con el nombre de Playa del Carmen. Hoy, en el destino turístico, se lleva a cabo durante la Feria de la Virgen del Carmen, el convite, la procesión “Cabeza de Cochino”, bailes independientes, con la tradicional jarana de Yucatán, el hipil de Quintana Roo, terno, etcétera. También, en Teziutlan Puebla, la Virgen del Carmen hace su recorrido de su santuario el día 06 de Julio hacia la Santa Catedral y regresa a su santuario el día 16 de julio para concluir con confirmaciones, comuniones y bautizos. se dice que que llego en barco, es por eso que en su recorrido siempre la llevan en un "barco" simulado, su guardia de honor siempre la acompaña. Días próximos de Diciembre del 2012 se cumplirán 200 años de que fue nombrada Generala de las Fuerzas Teziutecas en su lucha cotra los invasores austriacos. De igual manera se le venera en Flores Magón, original Hacienda del Carmen de Peña Blanca, localidad de Buenaventura (municipio) en el Estado de Chihuahua, con la advocación de la Virgen del Carmen de Peña Blanca. Nicaragua -La Virgen del Carmen es venerada como patrona en la ciudad y puerto de San Juan del Sur, un municipio de Nicaragua, es el único lugar en toda Nicaragua que celebra cada 16 de julio a la llamada Reina del Mar (Stella Maris) y como Protectora de Los Pescadores. Las celebraciones inician el día 15 de julio con la víspera, por la noche se realiza una vigilia en la playa de la bahía, se entonan cantos en honor a La Virgen, con bandas musicales filarmónicas o chicheros, marimbas, y órganos. El altar es adornado con accesorios alusivos al mar. El 16 de julio por la mañana se realiza la diana al son de chicheros; posteriormente, la misa solemne en honor a La Virgen del Carmen; a continuación, procesión por las principales calles de la ciudad hasta llegar a la terminal pesquera, en donde permanece hasta las 3 de la tarde, que se realiza la procesión en el mar -esto dura aproximadamente una hora y media-, diversas embarcaciones adornadas con banderines de colores acompañan a la Reina del Mar en su recorrido. Es común que los delfines se acerquen a la embarcación que lleva la imagen de La Virgen para rendirle tributo. En Panamá, la devoción a esta advocación se extiende en todo el territorio. En la ciudad de Panamá está la Iglesia del Carmen, en la vía España, que es el centro escogido por un importante número de parejas para ser "bendecidos" por la Virgen y donde se realizan numerosas bodas. En el interior del país, las más grandes celebraciones se realizan en Pocrí, (Corregimiento del Distrito de Aguadulce) pues en este pueblo se encuentra el Santuario Nacional Virgen del Carmen, donde miles de devotos asisten durante todo el año, al igual que en la histórica localidad de Natá de los Caballeros. Además se celebra en otras ciudades como Aguadulce y Llano Sánchez. Natá de los Caballeros contempla una de las más antiguas imágenes de Nuestra Señora del Monte Carmelo en las Américas. También en la Diócesis de David, en la Provincia de Chiriquí, el culto a la Virgen del Carmen está muy extendido gracias a la orden de franciscanos, que construyó la Iglesia del Carmen en la ciudad de David. En Sabana Grande de Pesé, se celebra con mucha fe el culto a la Virgen del Carmen. Los pescadores artesanales de los poblados costeros de los distritos de Chame y San Carlos en el sector oeste de la provincia de Panamá; en playa El Puerto, en el distrito de Guararé y Playa Monagre, en la provincia de Los Santos, realizan una procesión acuática hasta un punto determinado, donde se encuentran con pescadores otras comunidades, donde es venerada como la santa patrona de los pescadores y dedican el día a honrar a quien, según ellos, los protege en cada salida al mar.En La Palma de Darién la Virgen del Carmen también es muy venerada por dicho pueblo es una celebración grandisima, al pueblo llegan los barcos pesqueros que pasean a la virgen por toda la desembocadura del río Tuira. Perú Procesión de la Virgen del Carmen en Paucartambo - Perú. Al fondo en los balcones se observan los «sajras», representación de los demonios que no pueden pisar la tierra cuando la virgen sale en procesión.En el Perú, también existe gran devoción, siendo importante en Lima, donde es considerada Patrona de los Barrios Altos y de la Música Criolla. La festividad, en esta antigua zona de la ciudad colindante al Centro Histórico de Lima, data del siglo XVI; lugar festivo, lleno de tradiciones culturales, musicales y culinarias. La fiesta en honor a la Virgen se celebra en el mes de julio, siendo su día central el 16 de dicho mes; su imagen sale en procesión desde su Iglesia en Barrios Altos y congrega al pueblo limeño, quien le rinde honores a punta de jarana, comida y criollismo. Es tradicional que los cantantes de música criolla le rindan honores a la Virgen. Además, el Señor de los Milagros, una de las imágenes más veneradas en Hispanoamérica, va a visitarla en su procesión del día 18 de octubre, en su recorrido tradicional por las calles limeñas de los Barrios Altos. En el El Callao, donde es conocida como Virgen del Carmen de la Legua. Datos históricos señalan que La Virgen del Carmen de La Legua fue la primera imagen traída de España al Perú por Domingo Gómez de Silva y de Doña Catalina María Doria de Silva, quien fue salvado de un naufragio y en agradecimiento a la Patrona de los navegantes trajo esta imagen para que se le rindiera culto en el Perú. Al quedar viuda Catalina María Doria toma los hábitos y funda un convento de Carmelitas Descalzas en Lima (Barrios Altos) pero la imagen de La Virgen del Carmen traída inicialmente se quedó en el Callao. La Virgen del Carmen de La Legua fue la primera imagen del Carmelo Coronada Canónica y Pontíficamente el 07 de octubre de 1951. La Virgen sale de su Santuario el 16 de julio de cada año y visita al Callao instalándose en la Iglesia Matriz hasta el segundo Domingo del mes de octubre, fecha en que regresa a su Santuario. Conocida también por todos los Chalacos (originarios del Callao) como "La Cholita", la Virgen sale en procesión acompañada de una multitud de fieles quienes van anunciando su llegada junto con el Arcángel San Rafael, imagen traída por la congregación de San Juan de Dios quienes administraron el Santuario de La Legua desde 1610 por casi 100 años, (Ref: historias chalacas Martin Tokumori Neyra 2004) Dos festividades en honor a la Virgen del Carmen fueron proclamadas "Patrimonio cultural de la Nación", estas son las de los pueblos de Paucartambo, en el Cusco, y Chavín, en Ancash. En el caso de Paucartambo, la imagen de la virgen fue coronada por el Papa Juan Pablo II, en Sacsayhuamán, durante su primera visita al Perú en 1985. También las festividades de la Virgen bajo esta advocación ocurren en varias otras zonas del país, como en Chincha, donde reside gran cantidad de población afroperuana; en Huancavelica, en el Distrito de Lircay; en Ancash, Distrito de Llipa; en Huancabamba, capital de la provincia del mismo nombre y en Llata (Huánuco) con su santuario en la Capilla de la Virgen del Carmen, Patrona de la ciudad de Llata. En la ciudad andina de Abancay, es la única que cuenta con su propia iglesia. En Pasco, la Virgen del Carmen es venerada en el pueblo de Michivilca, distirto de Tapuc provincia Daniel Carrión y en Colquijirca distrito de La Fundición de Tinyahuarco Provincia y Región Pasco; a esto se suma dos grandes instituciones que lleva su nombre el Colegio Nacional Industrial No 31 Nuestra Señora del Carmen y la EPM No 34045 Virgen del Carmen, ambos en la provincia de Pasco. En Celendín, Cajamarca, los shillikos celebran una fiesta de la pitri mitri, con corrida de toros y harta pompa [2] . Puerto Rico[editar]En Puerto Rico una de las devociones más populares es la de la Virgen del Carmen. El centro de peregrinación más importante está ubicado en la zona este de la Isla y se llama el Santuario Diocesano Virgen del Carmen, ubicado en el municipio de San Lorenzo, en el sector más conocido como la Montaña Santa. Bajo el patrocinio de Nuestra Señora del Carmen, fue erigido como santuario el 29 de septiembre de 1985 por Monseñor Enrique Hernández Rivera, Obispo de Caguas. Sin embargo, el lugar ya era visitado por miles de personas durante casi 100 años y era considerado un santuario mariano por la gente religiosa de los lugares cercanos que continuamente peregrinaban a la Montaña Santa. En Venezuela una de las devociones más populares es la de la Virgen del Carmen. El centro de peregrinación más importante está ubicado metros mas arriba de la Plaza Bolívar en el Municipio Boconó del Estado Trujillo y es llamado Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Boconó) en la cual se organiza una larga Romería por las distintas calles de la parroquia vísperas el 15 de Julio a las afueras de la iglesia en la que se destacan bailes serenata y presentación de conjuntos musicales y el día central es el 16 de Julio en el que se celebra la solemnidad de esta advocación Mariana la misa siempre es celebrada por el Obispo de la Diócesis y concelebrada por sacerdotes invitados dicha parroquia eclesiástica lleva su nombre. De igual forma se celebra en el municipio Colina, en la isla de Margarita, en el municipio Sucre del Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Boconó)Estado Miranda]] (donde se encuentra la Capilla Nuestra Señora del Carmen, actual centro de evangelización del Barrio El Campito), en el sector El Calvario - en el Municipio El Hatillo, en el Barrio de Candelero en Ocumare del Tuy (Estado Miranda). Asimismo, es venerada en el estado Zulia, específicamente en la Guajira venezolana, donde ya desde los tiempos de la Colonia, los misioneros destinados a la evangelización de los pueblos indígenas Añú y Wayuu inculcaron la devoción a su patrona y protectora. También es venerada en el Municipio Píritu (estado Falcón) y es la patrona del pueblo de Araira en el Estado Miranda en el estado Zulia se celebra en el municipio Mara específicamente en la población de Carrasquero, con una devoción de más de 70 años y en San Rafael del Mojan con 22 años de devoción. Otra celebración en honor a la Virgen del Carmen se lleva a cabo en Guasdualito, una ciudad del estado Apure, del cual es la patrona desde el 16 de julio de 1835. Cada año, durante la semana previa al 16 de julio, la imagen de Nuestra Señora viaja de casa en casa, en una oración conjunta en la que participa la comunidad con fe. El día 16, un pequeño grupo de 50-60 personas se dirigen al río, y en canoas transportan la imagen por el río Salare hacia la casa de otro parroquiano. Una vez que la imagen regresa a la costa, la procesión y la gente en las calles acompanandola termina en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, donde la fiesta continua hasta el anochecer. Cabe destacar, que también se celebra desde hace muchos años en el caserío de Cangrejal, ubicado en el Estado Sucre. El poeta Ramón Gamboa Marcano (Nacido en Carúpano, estado Sucre e hijo adoptivo de Caripe, estado Monagas, ambos estados en el oriente del pais) en su obra RUEGO, solicita a Nuestra Senora del Carmen su intercesión para que comience la estación de lluvias que servira de riego a las tierras y las hará fértiles. ++++++++++++++++++++ +++++++++ ++++++++++ Una cántico religioso en honor a la Virgen María en la iglesia ortodoxa rusa +++++++++

martes, 9 de julio de 2013

LA COMUNION DE LOS SANTOS ........... POR RITA AMODEI

with Luciano Pavarotti (1978) at Notre Dame Cathedral in Montréal, joined by a boys choir, Les Petits Chanteurs du Mont-Royal, and an adult choir, Les Disciples de Massenet conductor: Franz-Paul Decker. +++++++++++ +++++++++++++ Dame Kiri Te Kanawa sings Fauré's "Pie Jesu" from the Requiem. Montreal Symphony Orchestra, 1988. Conducted by Charles Dutoit. Pie Jesu Domine, Dona eis requiem. Sempiternam requiem. Sweet Lord Jesus, Grant them rest. Grant them everlasting rest. +++++++ ++++++++++++ Luciano Pavarotti (1978) at Notre Dame Cathedral in Montréal, joined by a boys choir, Les Petits Chanteurs du Mont-Royal, and an adult choir, Les Disciples de Massenet conductor: Franz-Paul Decker +++++++++++++++++++++